El título del mensaje debe indicar “ENOJP Envío de manuscritos” y en el cuerpo del mensaje debe figurar el nombre del autor, afiliación académica e información de contacto.
- Los originales serán artículos originales o traducciones inéditas, con resúmenes en español y en inglés de 300 palabras máximo. Se enviarán en un archivo MS Word. El manuscrito será sometido al proceso de revisión por pares (doble ciego).
- El estilo de letra debe ser Times New Roman, cuerpo 12 (para el texto principal, a doble espacio) y cuerpo 10 (para las notas a pie de página, a un espacio).
- Si se incluyen ilustraciones, deben ir numeradas y llevar cada una de ellas un pie de ilustración explicativo. La imagen deberán ser insertadas en el cuerpo del texto y la densidad de píxeles debe ser de al menos 300 ppp.
- Las citas cortas deben quedar integradas en el cuerpo del redactado. Si son largas (más de tres líneas), han de quedar separadas por una línea en blanco.
- Se utilizará la letra cursiva para los títulos de libros y revistas. El título de los artículos y capítulos de libro deben ir entre comillas dobles.
- Las llamadas de nota se deben colocar después de los signos de puntuación.
- Las referencias a la bibliografía (fuentes primarias y secundarias) han de seguir el sistema autor-fecha. Si el redactado ya da la indicación de autor y fecha, no hace falta repetirla.
- Ejemplos: Como afirma el autor, por lo menos desde los tiempos de Kūkai, en el siglo IX, Japón ha producido filosofía, si con el término nos referimos a un cuerpo crítico de pensamiento, sistemáticamente anotado, compilado y transmitido y que trata de las preguntas últimas de la existencia (Heisig 2002: 30)
- El libro de James W. Heisig Filósofos de la nada. Un ensayo sobre la Escuela de Kiotoapareció publicado por primera vez por la editorial Herder en 2002.
- Las notas deben ir al pie de página (con el sistema que proporciona MS Word), no al final del documento. Se evitarán las que solo contengan referencias bibliográficas, excepto que éstas sean múltiples o vayan acompañadas de algún comentario,
- Se incluirá al final del texto, bajo el epígrafe “Referencias bibliográficas”, una relación única de las fuentes primarias y secundarias utilizadas por orden alfabético. En dicha relación debe constar la paginación, precedida de la abreviación “p.” (una página) o “pp.” (varias páginas).
Referencias de libros / Book references
Apellido, Nombre. Año [Año de la edición original, si es el caso]. Título. [Traductor]. Lugar de edición: Editorial.
Yusa, Michiko. 2005 (2002). Las religiones de Japón. Trad. Francisco López. Tres Cantos, Madrid: Akal.
Referencias de artículos / Article references
Apellido, Nombre. Año. “Título”. Nombre de la revista, volumen, número, páginas.
Masiá, Juan; Kuwano, Moe. 2008. “El retorno a la unidad cuerpo-mente. Encuentro de ascesis, terapia y filosofía en Japón”. Pensamiento: Revista de investigación e información filosófica, vol. 64, núm. 242, pp. 889-902
Referencias de capítulos de libro / Book chapter references:
Apellido, Nombre. Año [año de la edición original]. “Título del capítulo”. En: [Nombre Apellido (ed./ eds),] Título del libro. Lugar de edición: Editorial, páginas.
Falero, Alfonso. 2012. “Comparatismo en Japón”. En: Pedro Aullón de Haro (ed.), Metodologías comparatistas y literatura comparada. Madrid: Dykinson, pp. 203-212.
Fuentes electrónicas / On-line sources
Apellido, Nombre. Año [año de la edición original]. “Título (de la contribución)”, [tipo de soporte]. Título (de la publicación en serie). Volumen, número. Localización de la parte dentro del documento fuente. Disponibilidad y acceso. [Fecha de consulta]. [Número normalizado].
Maldonado, Rebeca. 2011. “De la subjetividad incondicionada al entre. En torno a Heidegger y un filósofo de la Escuela de Kioto”, [en línea] Revista Observaciones Filosóficas, 11, <http://www.observacionesfilosoficas.net/entornoaheidegger.htm> [consulta 16.02.2016